jueves, 14 de mayo de 2009

Dia a Dia - Informacion Actual


Agenda de Gobierno
Exportaciones

Propuesta:
Reimpulsar la inserción de la economía peruana en el mundo globalizado, a través de una oferta exportable amplia y de alta calidad.
Análisis:
El Perú sigue siendo un país exportador de productos primarios. Sin embargo, hace tres años dio un salto cualitativo cuando empezó a vender productos manufacturados al mercado estadounidense, al amparo del ATPDEA. Sin pago de aranceles de por medio, la producción peruana ingresó a la más grande de las economías mundiales y hoy goza de los beneficios del impresionante incremento de sus exportaciones. Gracias al ATPDEA, la balanza comercial deficitaria durante tantos años logró significativo superávit y se generó más de 800.000 puestos de trabajo.
El reto es suscribir nuevos tratados de libre comercio con Estados Unidos y, en general, con los principales socios comerciales para continuar el progreso económico y llegar a convertirnos en exportadores de bienes con alto valor añadido. De ahí la necesidad de que los capitales fluyan hacia nuestro país con nuevas tecnologías y sistemas de producción más eficientes. Ello no se logrará si subsisten sobrecostos laborales y tributarios o agresiones políticas o sociales contra los inversionistas.
En una economía globalizada, solo podremos insertarnos adecuadamente en ella si nuestros productos ofrecen ventajas competitivas. Mucho depende de cómo se coloque o venda un producto y, por ello, la asesoría de Prómpex y Prom-Perú es indispensable. Ellos deben conectar al Estado y a la empresa privada e incorporar mediante cadenas productivas a todos los sectores y regiones del país.
Creditos: Diario "El comercio"






"Sería un gravísimo error para Bolivia romper sus relaciones con Perú"

El premier Yehude Simon consideró esta mañana que sería un gravísimo error de parte de Bolivia romper sus relaciones con el Perú, tras la amenaza en ese sentido que formuló en la víspera el mandatario boliviano, Evo Morales, luego de que el Gobierno peruano decidiera otorgar asilo a tres ex ministros del país altiplánico que enfrentan un proceso por la muerte de 63 personas durante unas protestas antigubernamentales en el 2003.
“Sería un gravísimo error para Bolivia romper relaciones con su hermano, pues no somos hermanastros, somos hermanos de padre y madre. Tenemos una misma identidad, una misma cultura y lo peor es que uno se retire cuando no tiene nada que perder”, señaló el jefe del gabinete a la prensa.
Sobre el asilo a los políticos bolivianos, argumentó que el Perú lo concedió “a personas que no han participado en ningún crimen”, demostrando que “somos un país democrático, respetuoso de las personas y cargado de humanismo”.
“Por ello le rogaría a Evo que bajemos las declaraciones, que mantengamos nuestra relación histórica. Lo respetamos como presidente de Bolivia y que respete las leyes del Perú”, agregó.
Con respecto al pedido del líder nacionalista, Ollanta Humala, para que se revise la política exterior del país o que se cambie al canciller José Antonio García Belaunde “porque la relación con Bolivia está a punto de romperse”, Simon Munaro le respondió que “solicitaría al Partido Nacionalista cambiar de candidato”.
Por la mañana, Humala Tasso consideró además que el Perú debería ser más amigo de Ecuador y de Bolivia en vista de la demanda marítima a Chile que se presentó en la Corte de la Haya, pero advirtió que el Gobierno está haciendo todo lo contrario.
Finalmente, el jefe del gabinete ministerial resaltó que en vez de buscar la pelea con los países vecinos, “nos deberíamos unir para enfrentar la crisis y mantener una relación abierta y respetuosa”.
En tanto, el congresista aprista y ex canciller Luis Gonzales Posada dijo que la actitud adoptada en los últimos días por Morales, de atacar y amenazar con romper las relaciones diplomáticas con Perú, afecta la unidad y la integración regionales.
“El presidente de Bolivia juega a los fuegos artificiales, llama a su embajador, nos insulta. Pero lo sustantivo es que esa política afecta a la unidad y la integración de la regional”, comentó Gonzales Posada en declaraciones que consigna la agencia Andina.
PEDIRÁN QUE SE REVOQUE ASILOS. En tanto, Bolivia enviará al Gobierno pruano los expedientes de un caso que compromete a tres ex ministros bolivianos refugiados en nuestro país con la esperanza de que revise el asilo que les otorgó, informó el canciller David Choquehuanca.
“El gobierno boliviano enviará toda la documentación para que el gobierno peruano valore y reconsidere el asilo concedido”, dijo el jefe de la diplomacia boliviana en La Paza. Agregó que la misma información será enviada al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y a otras organizaciones internacionales.
Como se sabe, la decisión del gobierno del presidente Alan García de acoger a los ex ministros Jorge Torres, Mirtha Quevedo y Javier Torres tensó las relaciones entre los dos países, al punto de que ayer el presidente Evo Morales advirtiera una posible ruptura de las relaciones bilaterales.

Creditos: Diario "Peru21"



Agenda de Gobierno
Agricultura, agroindustria y desarrollo rural

Propuesta:
Modernizar el campo con la capitalización agropecuaria y la agroindustria.
Análisis:
El nivel de fragmentación de la propiedad y la falta de titularidad sobre la tierra representan serios obstáculos para el desarrollo rural, el agro y la agroindustria. La propiedad agraria en el Perú está dominada por la pequeña propiedad: 84,4% de las unidades agropecuarias son minifundistas, pero solo controlan el 10,5% de la superficie agropecuaria. La gran agricultura posee el 3% de las unidades agropecuarias, pero controlan el 77,6% de la superficie de tierras. A ello debe sumarse que la informalidad tributaria es considerable, por lo que la contribución de este sector al fisco es mínima. Asimismo, el sector agrario arrastra una deuda que dificulta su capitalización.
Ante este panorama, el país necesita distinguir entre las estrategias y políticas agrarias, orientadas a mejorar los aspectos técnico-productivos, el manejo de cuencas y el uso adecuado de aguas, y las estrategias y políticas de desarrollo rural, responsables de atender la realidad económica, social y cultural de las sociedades rurales que articulan poblados menores.
Ambas políticas no solo deben reformularse, sino vincularse para atender las demandas del sector agroindustrial y exportador y también las de ese enorme sector de productores que carecen de infraestructura, información, investigación, capacitación agrícola y que están desconectados del mercado, dentro del modelo de economía social de mercado.
Esto exige reconocer la relación existente entre agricultura y seguridad alimentaria, adoptar políticas diferenciadas, formar asociaciones integradas por pequeños productores, de manera que se tecnifiquen y financien adecuadamente, para producir la riqueza que el país necesita. Es responsabilidad también del Estado resolver la crisis del mundo rural, donde predominan las parcelas y minifundios.
El país debe definir qué tipo de agricultura puede desarrollar, para qué mercados y con qué finalidades y potenciales. Debe precisar qué sembríos pueden subsistir solo con base en la subvención o el crédito.
Acciones / Ud. decide
Adoptar políticas para mejorar aspectos técnicos y productivos, el manejo de cuencas y el uso adecuado de aguas, de los diferentes sectores productivos. Promulgar la ley del agua para darle valor y proteger este recurso.
Adoptar políticas descentralizadas, en coordinación con los gobiernos locales, para resolver los problemas económicos, sociales y culturales que limitan el desarrollo rural de la pequeña agricultura. Acelerar la titulación de tierras conforme a un adecuado régimen de propiedad.
Crear mecanismos especializados de financiamiento para el desarrollo de la agricultura y el sector pecuario.
Determinar las urgencias alimentarias del país y del mercado internacional para producir lo que el mercado necesita. Desincentivar la siembra de productos tradicionales, de fácil cosecha, pero poco rentables o sin mercado local o internacional. De lo contrario, serán los gobiernos de turno lo que terminen asumiendo la compra de la producción y sus excedentes.
Promover un sistema de información comercial agropecuaria para el mercado nacional y externo.
Promover la capacitación del campesino y las investigaciones en manejo de semillas y tratamiento de tierras.
Ampliar la frontera agraria con aprovechamiento de tierras eriazas. Estas podrían ser entregadas como compensación a los afectados por la incautación de tierras por la reforma agraria.
Fomentar el desarrollo de cadenas productivas y de asociaciones de productores a fin de facilitar la participación competitiva de pequeños agricultores, en los mercados tanto internos y, principalmente, los externos. Dar prioridad a los agricultores de la sierra.
Incentivar el constante desarrollo de nuevos productos de exportación.
Otorgar compensaciones y facilitar la reconversión de los agricultores que resulten afectados por el ingreso al país de productos agrarios extranjeros, como resultado del TLC con Estados Unidos, en caso se apruebe ese acuerdo de integración económica.

Creditos: Diario "El Comercio"



"Polémica por la condonación de la deuda agraria"
A la espera de la decisión del Tribunal Constitucional sobre la demanda de inconstitucionalidad que entabló el Ejecutivo contra la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda), poco se conoce sobre la lista de beneficiarios que gozarán de la condonación de sus obligaciones con la banca.
Se estima que se acogerían 4,100 agricultores que adeudan, en total, S/. 50 millones. Según Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, existen grandes empresarios “que se han subido al coche” y que no merecerían la condonación. “La ley se hizo sin ningún análisis individual”, apuntó.
Por su parte, el legislador Rafael Yamashiro (UN) explicó que cuando se trabajó el proyecto, durante su gestión como presidente de la Comisión de Economía, “nunca hubo una lista de beneficiarios”, por lo que la norma fue desestimada. Precisó que la medida fue impulsada en la Comisión Agraria y que existiría una presión por parte de los agricultores que recibieron préstamos cuando las regiones estaban presididas por militantes apristas.

Creditos: Diario "Peru21"






LIMA No son pocos los que elogian el buen desempeño de la economía peruana en tiempos donde a consecuencia de la crisis financiera muchos países tambalean. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año será el mayor en toda Latinoamérica (entre 3% y 4%), se está reduciendo la inflación (entre 1% y 3%), mantenemos un buen nivel de reservas (US$31,132 millones a la primera semana de mayo). Todas estas cifras en azul fueron destacadas recientemente por varios inversionistas.Según publica la agencia Reuters, pocos países latinoamericanos pueden igualar el hábil manejo económico de Chile, "pero Brasil y el Perú han emergido como virtuales competidores", indica. El artículo se basa en la percepción de analistas y estrategas de inversión quienes señalaron a Brasil y el Perú como las opciones más claras a la hora de mencionar los países de la región que podrían obtener el codiciado grado inversor que hoy tiene Chile.¿Por qué Chile es importante?Chile ha sido desde hace años el ejemplo a seguir, no solo en Latinoamérica sino en todo el mundo. Su administración económica ha servido para medir la calidad del crédito en los mercados emergentes. Sólo Qatar, rico en petróleo, y Eslovenia, la potencia de la ex Yugoslavia que ahora forma parte de la zona euro, tienen una calificación superior a la de Chile dentro del mundo en desarrollo."La comparación que se hace usualmente es entre Perú y Chile", dijo Jane Eddy, encargada de las calificaciones corporativas y soberanas de Standard & Poor's. "Sin embargo, pienso que podemos decir que si estamos buscando el próximo Chile en términos de quién tiene las mejores piernas para seguir avanzando, ese sea probablemente Brasil. El Perú tiene grado de inversión, luce bien este año, pero sus instituciones no son tan fuertes", señaló a Reuters.A decir del economista Jorge Chávez en términos macroeconómicos estamos como Chile, es decir no hay mayor diferencia. Sin embargo, el Perú tiene algunas "patas cojas" como el acceso a los servicios básicos, la salud y la educación. "En estos temas estamos atrasados y Chile nos lleva bastante ventaja", dijo.Recordó que el actual gobierno está enfatizando ampliar la cobertura de agua potable "si se logra esto en un 100% habremos dado un paso importante", agregó. Chávez insistió que en el tema de educación se debe hacer una verdadera reforma que permita elevar la calidad de la enseñanza y escoger la ruta más corta para lograr ese objetivo. Mencionó que una alternativa sería la tercerización de las escuelas.A su turno, el economista César Peñaranda coincidió en señalar que hay aspectos en los que Chile nos lleva amplia ventaja como es la reducción de la pobreza. "En Chile la pobreza se encuentra en 12% o menos, en el Perú estamos en alrededor del 40% y este es un factor importante porque condicionan el desarrollo de un país", mencionó.Indicó que en el caso del PBI per cápita (ingreso promedio anual) el Perú muestra un cifra de US$5 mil, mientras que en Chile es US$10 mil. "Si el Perú crece a una tasa de 7% anual le tomaría 14 años alcanzar el nivel per cápita que Chile tiene hoy", sostuvo.Distribución. Elmer Cuba, economista de Macroconsult, también ha señalado los principales problemas que tiene el país, él usó la introducción de un término: "Chilivia", para graficar que la economía peruana es una mezcla entre la chilena y boliviana. Así el "Chil", dentro de "Chilivia", es nuestra costa peruana. Por ser la zona más rica de nuestro país y la que presenta mayores avances productivos y sociales. Como es el caso del acceso a los servicios públicos y atención a las necesidades básicas (agua, luz, telecomunicaciones, etc.).En tanto, que "ivia" vendría a ser la parte del Perú que tiene mayor atraso, por la falta de servicios, bajo nivel educativo y la marginación social que sufren. Aquí se encontrarían las regiones de la Selva y la Sierra peruana. La inversión pone los ojos en el PerúEl economista chileno de la Universidad del Mar, Gustavo Mallat, comentó que tiempo atrás, Chile se tomaba como ejemplo de adecuadas políticas económicas y sociales y se asumía que el resto de los países del continente, incluyendo Perú, debían seguir su camino. Sin embargo, agregó, las cosas y las circunstancias han cambiado y ahora pareciera ser Perú el ejemplo que Chile y otras naciones de la región debieran seguir. "La velocidad económica de la economía peruana de los últimos años se explica fundamentalmente por el dinamismo del sector minería, especialmente por las exportaciones de cobre, aprovechando los excelentes precios que ha mostrado el metal rojo en los mercados internacionales. Las exportaciones de bienes, fundamentalmente agricultura y minería, esto es, productos primarios han sido la clave del crecimiento", acotó en su momento. Asimismo sostuvo que las políticas públicas, en materia económica y social, implementadas por Alan García en su segundo gobierno le han permitido al Perú atraer inversión extranjera directa, incluyendo la que ha ido desde Chile, y elevar así la tasa de inversión en relación con el PBI. No olvidemos que incluso la propia presidenta chilena Michelle Bachelet ha destacado la gestión de la economía peruana y la ha señalado como un ejemplo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario