lunes, 25 de mayo de 2009

ecaport: tercera fase

Introducción

Antecedentes :

La helicicultura, es decir la crianza de caracoles terrestres, es una actividad que en Argentina y en Brasil ha alcanzado su mayor desarrollo en América Latina, aunque no ha logrado cubrir la demanda de la Comunidad Europea, principal consumidor de potajes gastronómicos preparados con este animal.

En el Perú, se ha generado un interés creciente en los últimos dos años, debido a la difusión de las posibilidades de este sector. Esto ha motivado la formación de algunas empresas que, en la mayoría de casos, se encuentran en la etapa de experimentación. Este incipiente desarrollo del sector helicícola, y sus posibilidades de desarrollo en nuestro país dadas las favorables condiciones climatológicas, hace necesaria la existencia de un organismo promotor que incentive la crianza científica de caracoles, para obtener un estándar de calidad con un precio competitivo, así como para evitar la depredación del recurso natural, lo que conllevaría a un posicionamiento en el mercado exterior.

Objetivos.

Los objetivos de la Asociación son los siguientes:

· Brindar asistencia a los miembros del Centro sobre la tecnología para la crianza de los caracoles, así como las políticas de producción para aprovechar al máximo la demanda del mercado.
· Ser el representante de los miembros ante otros organismos tanto públicos como privados, que tuviesen relación directa o indirecta con el sector helicícola.
· Incentivar y difundir la investigación y experimentación científica en la crianza de los caracoles


CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva integra el conjunto de eslabones que conforma un proceso económico, desde la materia prima a la distribución de los productos terminados.
El siguiente gráfico presenta la cadena productiva del caracol:


Innovaciones tecnológicas

SISTEMAS DE CULTIVO EN AMBIENTES CONTROLADOS
Comprende los sistemas que se desarrollan en recintos cerrados y se controlan las distintas fases de crecimiento.

COBERTIZOS
Los cobertizos son los mismas instalaciones empleadas para la cría de aves, en este sistema se deben acondicionar dispositivos anti fuga y la humedad puede ser controlada en forma artificial, la temperatura coincide con la del ambiente por lo que se hace necesario mantener controlar constantemente los valores de temperatura y ajustarlos al rango normal, ahora bien se preguntara usted como ajustar dichos valores, simplemente debe diseñar entradas de aire que disminuyan la temperatura, cuando fuere el caso contrario deberá cerrar dichas entradas y conservar la temperatura lo mas cerca posible de lo ideal, como vemos resulta un poco tedioso por no decir que molesto el estar constantemente verificando que esto suceda.

NAVES ESPECIALES
Un nombre un poco curioso pero que la mayoría de los helicultores desearíamos implantar, dada la tecnificación que se logra en este sistema. Son muy similares a las utilizadas en la cría de cerdos, aunque con ligeras modificaciones en su estructura, estas naves son construcciones en ladrillo, equipadas con sistemas de calefacción, humidificación, ventilación e iluminación y control de los parámetros fisicoquímicos con equipos digitales. El proceso de control de temperatura y humedad así como el de riego se lleva a cabo de forma totalmente automática mediante una programación informatizada.


El costo de este tipo de instalaciones es muy elevado y tan solo se considera para producciones de verdadero carácter industrial, sin embargo si se posee acceso a una "marranera", esta se puede adaptar realizando perforaciones en las paredes para aumentar la ventilación y acondicionando lo más parecido posible las anteriores características mencionadas.


INVERNADERO
Comprende el sistema de cría en recintos cerrados. El invernadero de fácil construcción y acceso económico permite obtener un control adecuado de la temperatura y la humedad relativa.
El invernadero se caracteriza por presentar un grado de hermeticidad que viene dado por el plástico, su calibre y coloración varía según la calidad, siendo aconsejable el plástico invernadero de color verde, es recomendable enterrar el plástico a una profundidad de 15 o 20 cm del suelo.
Por ser de plástico se tiende a encerrar el calor en el invernadero así que se debe prestar atención a la evacuación del calor, para ello simplemente se ubican ventanas con malla de angeo plástico y se evita que se formen temperaturas en intenso calor superiores a los 40º C, si se tiene la facilidad resultaría conveniente incorporar aspersores mecánicos, o nebulizadores que se basan en la proyección de un chorro de agua sobre un disco que gira gran velocidad, algunos utilizan ventiladores para sacar el aire caliente del invernadero y expulsarlo al exterior, existe una ventaja en este sistema ya que posibilita la programación de los ventiladores y nebulizadores para mantener los parámetros constantes.
Las dimensiones no deben ser exageradas generalmente se recomiendan los 20 m de largo por 6 de ancho con una altura que resulte accesible para el operador, de esta forma dentro del mismo invernadero se pueden dividir el recinto en secciones de cría, según el tamaño y la edad.



El invernadero debe construirse estratégicamente alejado de la irradiación solar, si no se posee una fuente natural de sombra se puede recurrir a la poli sombra para atenuar el efecto de la luz. En el interior del invernadero se deben acondicionar baterías o cajas de cría para ubicar a los caracoles, con madera que soporte la humedad y el trabajo pesado, ubicando mallas o tapas con angeo en las cajas para evitar la fuga de los caracoles. Mas adelante se tratara este tema con mas profundidad.


MODOS DE CRÍA EN SISTEMAS CERRADOS


En los sistemas de cría cerrados existen diferentes modelos de cajas o alojamientos para el caracol.


BATERÍAS DE CRÍA
Las baterías se utilizan en espacios cerrados manteniendo un estricto control de la temperatura, humedad, ventilación, densidad y alimentación, en términos generales se distinguen tres tipos de baterías, las de cría, crecimiento y engorde, a modo de información he aquí los supuestos teóricos que se emplean en estas baterías en relación con la densidad.


· Batería de cría: se maneja una densidad de siembra de 5000 neonatos por metro cuadrado, se mantienen en estas baterías hasta alcanzar un peso de 0.5 gramos.
· Batería de crecimiento: se emplea una densidad de 2000 caracoles por metro cuadrado, los caracoles permanecen hasta alcanzar un peso de 4.0 gramos.
· Batería de engorde: con una densidad de 1000 caracoles por metro cuadrado hasta que alcanzan un peso de mínimo de 10 gramos, aproximadamente en un tiempo de 6 a 8 meses.
Las baterías no son más que gavetas o cajones acondicionados para alojar al caracol dentro del recinto.


MÓDULOS DE CRÍA
Utilizados ampliamente en Francia y Argentina su diseño se basa en la acomodación de 20 placas verticales dentro de una caja o gaveta que las soporta, los módulos soportan alrededor de 2010 caracoles para la reproducción y 5400 para el engorde. Las placas son de acrílico y sirven como sustrato a los caracoles, se deben incorporar en los módulos de reproducción potes de desove o vasos plásticos, su principal ventaja radica en que los caracoles están disponibles alrededor de 6 u 8 meses después de la postura, en oposición se requiere una mayor mano de obra y demasiada atención para evitar el pro pagamiento de enfermedades, además la alta densidad que se maneja puede ocasionar condiciones de estrés en los caracoles.
Es muy empleado en lugares fríos y secos, los costos se incrementan por la compra del plástico y los potes de alimentación, cría, desove etc., este sistema dista de ser muy natural y es meramente artificial.




MANEJOS ESPECIALES EN EL CULTIVO

Existen una serie de operaciones que se deben en todos los sistemas de cría, independientemente del tipo que se emplee ya sea cajas, módulos, baterías etc., y se deben realizar en todas las etapas de crecimiento con esmero y dedicación.


MANEJOS DIARIOS

La temperatura, la humedad, la luminosidad y la ventilación deben ser controladas diariamente, si se carece del equipo especializado. Los animales muertos deben ser retirados y los animales enfermos deben ser trasladados a una zona especial de recuperación.
Los comederos, bebederos y refugios deben ser limpiados en forma cuidadosa procurando no molestar a los caracoles, el excremento del caracol se debe eliminar ya que la presencia de uratos origina una mortalidad y detención en el crecimiento.


MANEJOS SEMANALES
Para este efecto es necesario llevar una puesta de los desoves para cada reproductor y la mortalidad presente en cada caja de cría en este libro control se consignaran el numero de reproductores en cada batería o caja, el numero de desoves, el numero de huevos puestos por cada reproductor y demás aspectos que se consideren necesarios, resulta un poco tedioso pero no imposible ubicar en cada reproductor un pequeño número de identificación lo que nos facilitaría el registro de datos.


MANEJOS EN LOS LUGARES DE PUESTA
Si el control que se lleva es muy estricto es recomendable habilitar algunas de estas cajas para el desove o postura de los huevos, se debe realizar un seguimiento previo de las copulas en cada caja identificando cada caracol por su registro numérico, una vez que termina la copula se deben ubicar a los dos en la batería o caja destinada para el desove. Algunos helicultores dejan los reproductores en la misma batería y traspasan los huevos cuando estos han sido depositados, así son trasladados a una batería de incubación, este manejo incrementa un poco la mortalidad y se debe tener mucho cuidado en la manipulación de los huevos, personalmente no lo recomiendo ya que es mejor mantener los huevos en el sitio de desove. Una solución consiste en ubicar dentro de la tierra pequeñas cajas plásticas transparentes enterrándolas fuertemente y retirándolas con los huevos en su interior, así simplemente tendríamos que remplazarla por una nueva caja de plástico, esto si se efectúa con tierra, si el cultivo se realiza en sustrato artificial se acondicionan potes de cría con tierra esterilizada, el caracol llega a estos potes por simple instinto y deposita sus huevos, lo único que se debe hacer es cambiar el pote lleno de huevos por otro, y el primero debe ser trasladado a una batería de incubación.
La humedad por ser un factor decisivo en el desarrollo del caracol merece ser controlada con especial atención, he aquí un consejo importante y muchas veces olvidado por la mayoría de los reproductores, se debe humedecer el ambiente, mas no el sustrato, la forma de humedecer como se menciono anteriormente se logra por aspersión sencilla, si usted lo prefiere puede incorporar esponjas con agua este sistema resulta muy económico y muy práctico aunque se debe tener cuidado con la proliferación de hongos.


MANEJOS ESPECIALES
Entre los manejos especiales se destacan los que son necesarios para un buen funcionamiento del criadero, estos manejos no precisan de un periodo o fecha concreto, simplemente dependen de la actividad de producción que se maneje, estos son el traslado de caracoles de una sección a otra, la desinfección de las baterías, esterilización del medio, preparación del caracol para su venta.


TIPOS DE CAJAS, BATERIAS, MODULOS EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS
Son muchos los diseños y tipos de módulos utilizados en los diferentes sistemas de cría, generalmente los mas novedosos y modernos se emplean en los cultivos bajo sistema cerrado, aun así usted puede diseñar de acuerdo a su criterio y capacidad de producción e instalaciones los módulos mas convenientes para la cría de caracol, he aquí algunos módulos e infraestructuras muy novedosas y ampliamente utilizadas en países con capacidad de producción alta.


SISTEMA DE PLANOS VERTICALES
Aunque su uso es recomendable para sistemas cerrados, se pueden adaptar con ligeras modificaciones a sistemas semi cerrados.


El sistema consta de baterías organizadas con 2 bandejas paralelas para reproductores y una para las demás fases de cría, cada batería tiene dimensiones de 2 x 1 cm, provistas de 1 o 2 pisos, el piso es forrado en tela plástica de 0.5 cm de malla, se sitúan a un espacio de 0.30 y 1.20 m del suelo, cada bandeja dispone de cercados a los lados de 0.20 de altura y dispositivos antifuga con barreras eléctricas de 6 voltios, la bandeja superior dispone de una plancha galvanizada situada a 10 cm por debajo de la malla para recoger los residuos.
Para los reproductores se utilizan paneles de 70 x 60 cm con una separación de 7 cm entre cada panel, se utilizan con dos pisos.
Para los caracoles en segunda fase de cría se usan paneles de 70 x 50 cm con separación de 3 cm y con 2 niveles.


En la fase de engorde se usan paneles de 70 x 90 cm con separación de 6 cm y un solo nivel. Lo anterior nos proporciona u área efectiva para cada fase de cría de 27 m2, 32 m y 54 m2 , en cada bandeja se ubican 10 comederos de plástico de 30 largo x 3, ancho x 0.3 cm de altura y 4 bebederos de 50 x 10 x 1.5 cm, con una esponja humedecida en su interior. En la batería de reproductores se ubican 6 potes cilíndricos de plástico con altura y ancho de 10 cm para la postura de los huevos.


ESTRUCTURA ANÁLOGA DE PLANOS VERTICALES
La he denominado a si por parecerse mucho a la de planos verticales, salvo ligeras modificaciones es muy parecida.

En Argentina le denominan módulos, consiste en la ubicación de 8 mesas verticales con una capacidad de 18 m2 para reproductores y engorde. Este tipo de módulos es cercado con malla de agrotileno de 2000 micrones y media sombra, se emplean micro aspersores para el control de la humedad y la luminosidad se controla con cortinas que impiden el paso de la luz.




Los paneles o laminas de cada mesa son de corruplast con dimensiones de 0.50 m x 0.70 m, la malla inferior es de plástico, cuando se utilizan dos pisos se ubican bandejas por debajo de cada piso para la recolección de excrementos. Para controlar la fuga se emplea un dispositivo eléctrico que se alimenta de un transformador de 12 voltios con disyuntor, las paredes laterales de cada mesa son revestidas con poliestireno de alto impacto de 2 mm de espesor, el metal empleado para los módulos es el aluminio y se emplea en este caso una separación de 7 cm entre cada panel, las dimensiones son de 1 m x 2 m para la fase de reproductores.


Vemos cuan interesante resulta este tipo de módulos, donde se emplea una tecnificación y con buen aprovechamiento del espacio, las dimensiones de los comederos y bebederos pueden ser las anteriormente menciona Certificación





SERVICIO DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS
La certificación se materializa en certificados o marcas de conformidad. Algunos sistemas de certificación de productos pueden incluir el ensayo inicial de un producto y la evaluación del sistema de la calidad de sus organizaciones, seguidos de una supervisión que considera el sistema de la calidad de la fábrica y el ensayo de las muestras tomadas de la fábrica o del mercado. Otros sistemas dependen del ensayo inicial y ensayos de supervisión. Los Organismos de Certificación de productos, según sea el caso, deben cumplir los requisitos establecidos en la Guía ISO/IEC 65 "Requisitos Generales para los Organismos que Operan Sistemas de Certificación de Productos". Certificación con Valor Oficial El Organismo de Certificación del Instituto para la Calidad - OCIC a través de sus diferentes proceso establecidos ofrece los servicios de certificación de productos según los requisitos establecidos en la GP-ISO/IEC 65 2007: Requisitos Generales para los Organismos que operan Sistemas de Certificación de Productos, para el sector 21, subsector 21.1 Pasta de Papel, papel y cartón, según el documento del INDECOPI código CRT-acr-01-DR, versión 3: "Clasificación por Sectores de Actividad y Sectores de Productos para Organismos de Certificación". -A través del Reglamento de Certificación de Productos del OCIC (ver página Web: www.pucp.edu.pe/calidad), se informa sobre:
El proceso de certificación de productos, incluyendo los sistemas de certificación así como su alcance.

Los derechos y obligaciones de los solicitantes, incluyendo requisitos, restricciones o limitaciones del uso de los certificados de conformidad y la forma de referirse a la certificación otorgada.
Los derechos y obligaciones del OCIC.
Mecanismos de atención a las quejas, apelaciones o disputas.

Documentación Requerida para la exportación:

Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta).

Lista de Empaque o "packing list" (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería.

Conocimiento de embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima y si es por vía aérea conocimiento de embarque aéreo "Air Way Bill").

Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende MINCETUR dando potestad a provincias como es la camara de comercio y produccion de lambayeque.

-certificado zoosanitario, para las especies animales, expedido por SENASA.

-certificado sanitario,extendido por DIGESA para alimentos y bebidas.para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por INDECOPI.

-certificado CITES,documento que se requiere para exportar animales y plantas y maderas, este documento se tramita en INRENA.


Fuentes de Financiamiento











En España, el segundo productor y consumidor de caracoles, se originan importaciones de países como Argelia, Portugal, Bulgaria, en este país todos los caracoles son objeto de comercio a excepción del caracol de Borgoña, el caracol común es el que atrae al consumidor y a su vez el que origina mas producción en España, la forma habitual de comercializarlo es congelado o vivo.


POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS
En toda la comunidad económica Europea se consume caracol con excepción de Inglaterra, en el Continente Asiático, junto con el continente americano con Estados Unidos y una creciente demanda a nivel países de Sur América.


En Europa a nivel de Francia el principal mercado mundial, la demanda supera las 50.000 toneladas anuales, lo que representa un consumo de un 1 kg/hab/año.
En Italia. El consumo promedia las 12 tn/anuales, en España se consumen alrededor de 4.000 tn/anuales
La cotización de los caracoles en 10 años ha tenido un incremento del 8 al 10% anual. El mantenimiento de un precio es signo de un mercado muy amplio, más continuado y mayormente ligado a una organización con estructuras y sistemas industrializados.
Consideremos que Italia tiene más de 6.600 Helicultores, y utiliza solamente para la cría abierta a ciclo biológico completo 75.000.000 Metros cuadrados de tierras (7.500 Has. año 1999) para abastecer con su producción solamente el 60% del consumo, es fácil deducir que debe Importar la otra parte, cerca del 40% en el año 2000. Otros países consumidores como Francia, con un consumo por persona de un kilo (50.000 Toneladas), importa cerca del 50%. España (cerca de las 13.000 toneladas) con un consumo más moderado, necesita importar una gran parte para satisfacer su consumo, también esta el consumo de otros países Europeos, Asiáticos y Africanos, sumando además, que el 70 % de dicho consumo corresponde a la especie Helix aspersa.


DIAGNOSTICO INTERNACIONAL
El consumo de caracol aumenta rápidamente en la mayoría de los países de Europa Occidental, América del Norte, China y Australia, así como en varios países en desarrollo. La demanda del producto es muy grande en comparación a la oferta pequeña en todos los mercados, lo que indica posibilidades a corto plazo.


El caracol a nivel mundial se comercializa de diversas maneras:
· Caracol vivo para faenar
· Carne de caracol faenada y congelada
· Caracoles semi cocidos en su concha
· Conservas
· Enlatados
· Platos preparados
· Reproductores, juveniles e infantiles para engorde
A partir del caracol en forma análoga se extraen otros subproductos:
· Huevos que se comercializan como caviar blanco
· Conchas con fines ornamentales, artesanales y como suplemento alimenticio en alimentos balanceados.
· Las vísceras y heces transformados en bioabono
· La Helicina explotada en la cosmética y en la
medicina.


PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES


Francia
Es el país referente en la helicicultura, ya que dispone de una tecnología única y vanguardista, que no es comparable a ninguna de las que existen en otros países. En Francia se utilizan principalmente sistemas de crianza cerrados con o sin climatización. Francia difunde una tecnología avanzada de la helicicultura con base al desarrollo de una industria de transformación agroalimentaria a gran escala, convirtiéndose en el más importante centro de empresas dedicadas a la transformación de caracoles.


Italia
Se utilizan principalmente el sistema de crianza a ciclo biológico completo, que representa un porcentaje del 95 % de los sistemas de cría de este país. Italia cuenta con más de 6.600 helicultores y usa únicamente para cría abierta 7.500 ha para cubrir con su producción solamente el 35 % del consumo interno.


España
En España se comercializan todas las especies de caracol, con excepción del caracol de Borgoña. Se han diseñado sistemas de fabricas que se encargan de procesos de congelación, gaseado y pre cocido del caracol con el propósito de tecnificar su exportación.
Producción externa
Se mantiene la tendencia a nivel de producción, Francia es por ende el mayor productor y ha mantenido su volumen, Italia en la ultima década ha duplicado su producción, mientras que España ha descendido en sus niveles de producción.


DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
Los principales países productores exportan caracol a los países vecinos recíprocamente, que a la vez se constituyen en grandes consumidores del producto



Presentaciones del caracol a nivel internacional

Existen diferentes presentaciones de caracol, pero en forma preferencial se consumen los siguientes productos.

· A nivel de supermercados, los cuales se venden preparados en mantequilla y ajo, conocidos como "Escargots de Bourgobne" o en salsa picante con la famosa denominación "Diable", en cantidad de media o en docenas. Este producto es empacado en una canasta de papel aluminio listo para poner al horno, en forma muy similar a la presentación de la Lasagna.
· En Francia principalmente gustan mucho del comercio de caracoles vivos, los cuales son empacados en mallas transparentes de 400 gramos, de uno y cinco kilos.
· Congelados en mallas transparentes de 400 gramos, presentación de uno y cinco kilos.
· En salsa con previa selección, lavado y semicocido en platos, botes y cajas en tamaños desde 425 ml hasta 2650 ml.
· En platos de diferente presentación, servido a la brasa acompañado con especies aromáticas, pastas, leche, salsas y otros ingredientes. Siendo el plato más reconocido el famoso "Fetuccini con Escargot".
· Enlatado, comercializado en delikatessen y supermercados.
· En ventas ambulantes en Italia, en los mercados de caracoles, donde el caracol se vende por peso.

domingo, 24 de mayo de 2009

La Reina: tercera fase


CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva integra el conjunto de eslabones que conforma un proceso económico, desde la materia prima a la distribución de los productos terminados.
El siguiente gráfico presenta la cadena productiva de LA MIEL:

Resumen

El 3 de junio de 2002, se seleccionaron 100 colonias, con una población que cubría 20 cuadros, con el propósito de crear un apiario con 1000 colonias. En la primera etapa, las colonias sin reina recibieron como alimento 12 litros de una solución nutritiva consistente en una mezcla de solución caspica (jalea real/feromonas), polen, miel, azúcar, agua y otros ingredientes naturales. Esta distribución de alimento estaba destinada a estimular las glándulas hipofaríngeas de las abejas, para que produjeran suficiente jalea real para las realeras. Luego, se dividió a la población de abejas, instalando una reina sobre tres cuadros sin cría (con el panal vacío). Ahora, los cuadros sin reina, un promedio de 17 de cada colonia cepa, se redistribuyeron de manera que se obtuviera un total de 1000 colonias, formada cada una por 2 panales. Al cabo de cinco días, cada una de estas colonias había construido en media cinco realeras grandes y saludables. El séptimo día, los huevos y larvas de las cien colonias cepa se transfirieron a las colonias sin reina, lo cual contribuyó a preparar estas colonias a lograr un buen equilibrio entre las abejas pecoreadoras y las abejas nodrizas, en el momento en que la nueva reina comenzase la puesta. Se criaron 900 reinas y sólo se desperdiciaron 7, que se reemplazaron por reinas de las colonias cepa. El 1 de julio, las nuevas reinas iniciaron la puesta; en las nuevas colonias había en media 5 panales cubiertos por abejas y 2 panales de cría.

Palabras clave: crecimiento poblacional de las abejas/complemento alimenticio/de 100 a 1000 colonias

Introducción

Cada apicultor debería disponer de una metodología para la multiplicación de la población de abejas de su colmenar. La técnica que se describe en este trabajo es sencilla, poco costosa y su éxito comparable al que consiguen los apicultores con los sistemas de trasvase. Esta técnica fue aplicada por el autor en Irán y Canadá. En Canadá y otros países de clima frío resulta todavía mejor, por las siguientes razones:

1. en invierno la pérdida de abejas puede ser grande.

2. está disponible una cantidad limitada de enjambres en paquete, procedentes de un escaso número de países.

3. las compañías de transporte aéreo limitan el número de cargas de abejas que se puedan llevar al país.

4. hay pocos criadores de reinas en el país.

5. la mayoría de los criadores de reinas no están en condiciones de suministrar reinas temprano en la temporada.

Cada operador ha de evaluar las ventajas de esta metodología y de la técnica del trasvase. Este trabajo no hace un parangón bajo el aspecto del trabajo y el material, pero es obvio que el método que más adelante se describe requiere más trabajo que el trasvase.

Materiales :

- nas originales, cada una con 20 panales cubiertos por abejas; 100 colme
- 900 colmenas nuevas.
- 9000 panales (nuevos o reutilizables).
- solución caspica (un complemento estimulante constituido por jalea real, feromonas y otros ingredientes naturales).
- polen, azúcar, miel y agua.

Métodos :
Figura 1 - El programa de multiplicación del número de colmenas ilustra el movimiento físico de panales, reinas, abejas y cría. Más adelante se describe paso a paso todo el proceso, partiendo de 100 colonias que cubren en media 20 panales y 100 panales adquiridos con cría y abejas.



(1) 100 colmenas originales con 20 panales cada una
(2) sólo población de abejas
(2) sólo población de abejas
(2) sólo población de abejas
( 3) panales de miel, pero sin cría
(4) 100 colonias originales, ya huérfanas, retornaron a 20 panales vía alimentación de emergencia de la cría, recibiendo cada
colonia 10 l de solución caspica, polen, miel, azúcar y agua.
(5) 100 nuevas colonias con reina original y 3 panales cubiertos por abejas, pero sin cría
(6) 900 nuevas colonias, huérfanas, cada una con 2 panales, creadas partiendo de 100 colonias originales (3) 100 nuevas colonias con reina original Comisión Permanente de Tecnología y Equipo Apícola
1. Durante una semana, antes de iniciarse el programa de multiplicación del número de colonias, se alimentó a las colonias cepa. Al principio de la semana, cada colonia recibió 6 l de solución caspica mezclada con polen, miel, azúcar y agua. A la mitad de la primera semana, cada colonia recibió otros 6 l de suplemento líquido. Este aportó gran cantidad de proteínas; siendo líquido, fue fácil de consumir por las abejas. Contenía además jalea real y feromonas, que ejercieron un fuerte estímulo.


2. Al fin de la primera semana, se dividió a la población y cada una de las 100 reinas, acompañada de abejas, fue instalada sobre tres cuadros en una nueva colmena. Uno de los cuadros contenía cría. Estas se convirtieron en proveedoras de pollo para el nuevo apario. A estas colonias se les alimentó con solución caspica mezclada con polen, miel, azúcar y agua.


3. Tres panales nuevos se insertaron en cada una de las 100 colonias originales, y las abejas eclosionadas dieron pronto a cada colmena 20 panales cubiertos por abejas.


4. A los tres días de la primera empolladura, se dividieron las 100 colonias huérfanas para obtener 900 nuevas colonias, cada una con dos panales cubiertos por abejas, pero sin reina. Estas colonias criadoras de reinas pudieron construir al cabo de cinco días cinco realeras grandes y en perfecto estado de salud.


5. El séptimo día, las colonias cepa o las colonias criaderas de la segunda etapa pudieron producir en media dos panales con huevos, que se transfirieron a las colonias sin reina. Esta transferencia de la cría se efectuó para lograr un buen equilibrio entre la población de pecoreadoras y nodrizas en el momento en que las nuevas reinas comenzasen la puesta.


6. El tiempo cálido del mes de julio más el efecto estimulante de la solución caspica contribuyeron a obtener 893 reinas fecundas 18-25 días después de que las colonias seleccionaran las larvas para la crianza de reinas. Las 7 reinas desperdiciadas se reemplazaron por reinas de las colonias cepa. Cuando las nuevas reinas iniciaron la puesta, cada colonia contenía cinco panales cubiertos por abejas y dos panales de cría. Como se comentó más arriba, este rápido arranque se debió a la transferencia de la cría de las colonias cepa.

Resultados :


Trabajando con un equipo básico y suficiente número de personas para la conformación y transferencia del número necesario de colonias y panales, nuestro equipo pudo incrementar en diez veces el tamaño del apiario. La producción de 900 reinas requirió simplemente una atenta combinación entre el potencial de proteínas y los estímulos de las feromonas, larvas y la condición de orfandad. El aspecto nutricional de este ejercicio no se puede ignorar, ya que la zona donde se llevó a cabo esta actividad no suministró polen sino sólo una pequeña cantidad de néctar. El equipo de nuestro apiario practicó una técnica de uniformización para hacer frente a las inevitables pérdidas en el nuevo apiario, debido a que las abejas iban a las colonias que más huevos y larvas tenían. La finalidad del presente trabajo no ha sido discutir las prácticas de uniformización, porque cualquier técnica funcionaría igual de bien. El suplemento de polen fue crítico al fin del ejercicio, al verse forzadas las reinas jóvenes a depositar grandes cantidades de huevos, requiriendo para ello grandes cantidades de jalea real.

Discusiones :


El explicar este programa de rápido incremento de la población de abejas brindó la oportunidad para explicar una vez más el papel vital de la nutrición en la biología de la abeja y la apicultura. El suplemento de solución caspica aportó grandes cantidades de polen y fue un estímulo significativo para que las abejas consumiesen polen. Ya satisfechos los requerimientos nutricionales de las abejas, sólo hizo falta un equipo adecuado en el momento preciso. El tiempo y el trabajo requeridos por la división de las colonias, la transferencia de los panales con huevos de las colonias criaderas y el equilibrio de la población de abejas son considerables pero factibles. El manejo del agrandamiento no supuso sino una atenta observación y rápida respuesta ante la depositación de huevos y la maduración de las reinas. Para muchos apicultores, la oportunidad de incrementar su operatividad sin necesidad de acudir a la técnica del trasvase resulta muy interesante.


CERTIFICACIÓN

Certificación, registro y acreditación son tres términos que van a surgir permanentemente a lo largo del tema. ¿Qué significan exactamente? Veamos...Dentro del contexto de las normas ISO 9000 e ISO 14000, "certificación" se refiere a la expedición de un documento (certificado) por parte de un organismo independiente que ha auditado el sistema de gestión de una organización y ha verificado que está conforme con los requerimientos especificados en el estándar."Registro" significa que el organismo auditor ha incluido dicha certificación dentro de su lista de organizaciones auditadas. Ambos términos son intercambiables aunque en Norte América se utiliza más frecuentemente el segundo.En cambio, "acreditación" significa algo completamente diferente. En el contexto de ISO 9000 e ISO 14000, la acreditación se refiere al reconocimiento formal por parte de un organismo especializado (acreditador) de que otro organismo (certificador) es competente para realizar auditorías de certificación a las organizaciones.Es decir que una acreditación es la certificación de un organismo certificador.Por lo tanto, es correcto decir que una empresa ha sido certificada o registrada, pero es incorrecto decir que ha sido acreditada.

La Organización Internacional para la Normalización, ISO, ha decidido emprender el desarrollo de una Norma Internacional que provea una guía para la responsabilidad social (RS). La guía, será publicada en 2008, como ISO 26000, y será de uso voluntario. No incluirá requisitos, y de esta manera, no será una norma certificable.
Existe un amplio rango de opiniones diferentes sobre cuál es el enfoque adecuado, desde una legislación muy estricta en un extremo, hasta una total libertad en el otro. ISO está buscando un punto medio que promueva el respeto y la responsabilidad basándose en documentos de referencia conocidos sin limitar la creatividad y el desarrollo.
Su trabajo apuntará a fomentar el compromiso voluntario con la responsabilidad social y liderará una guía común sobre conceptos, definiciones y métodos de evaluación.
La necesidad de las organizaciones, tanto del sector público como privado, de comportarse de manera socialmente responsable, se está volviendo un requisito de la sociedad. Esto es compartido por los grupos de stakeholders que están participando en el WORKING GROUP SOCIAL RESONSIBILITY (WGSR) que desarrolla la ISO 26000; industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y otros, además de tener un equilibrio basado en el género y el origen geográfico.


OBJETIVOS DE LA NORMA


De acuerdo a la ISO, la norma debería:
· Ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico.
· Proporcionar una guía práctica tendente a hacer operativa la responsabilidad social, identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre responsabilidad social.
· Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora.
· Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones.
· Ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO.
· No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la responsabilidad social en las organizaciones.
· Promover una terminología común en el campo de la responsabilidad social.
· Aumentar el conocimiento y conciencia sobre responsabilidad social

El Sistema de Gestión HACCP MS (APPCC) aplica en general a entidades y empresas afectando en la cadena-alimentaria ("Food-Supply-Chain").
Combina estatutos legales y requisitos regulatorios tanto del punto-de-origen como del punto-de-venta.
Es certificación de tercera parte, propiciando la confianza necesaria para objetivamente demostrar la competencia de su empresa mediante un protocolo imparcial que asegura el cumplimiento a los requisitos de un sistema de gestión en seguridad de alimentos contemporáneo.
Se puede fusionar a otros sistemas de gestión para demostrar responsabilidad ambiental, calidad, responsabilidad empresarial y otros.
BRS es el precursos del principio "PERM" (Prevenir Eliminar Reducir Mitigar).
HACCP MS aplica fundamentos y bases que incluyen los principios CODEX para reconocimiento global.
Es unos procesos rigurosos hacia la certificación asegurando competencia de la organización por evaluadores competentes, imparciales y con interés en contribuir a los objetivos de su empresa.
Manteniendo imparcialidad con integridad, se proveen documentos para contribuir al éxito de su empresa con auto-verificaciones y así elevando el nivel de competencia de la empresa por medio de actualización y mejora.

Política por parte de la Gerencia, la planificación del sistema, los controles operativos, la documentación de procesos, los controles y monitoreos, finalizando con las auditorías (actualmente se encuentra en fase final de aprobación la norma de auditorías conjuntas de calidad y ambiente, con el n° 19011). La culminación con la Revisión por Gerencia, desemboca para ambas en nuevas directivas, encaminadas a Mejoramiento Continuo del Sistema. Tanto uno como otro se basan en el ciclo dinámico de planificar, implementar, controlar y revisar.
Pero en un producto alimenticio, corresponde partir por las Buenas Prácticas de Manufactura en la producción de miel, apuntando a la obtención de un producto inocuo, Saludable y sano para el consumo humano, lo que se constituye en un prerequisito para la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad. Tal como se consigna en el punto 1 - Alcance de la norma 14001, la Organización (en este caso el conjunto de la cadena alimentaria) podrá conseguir lo siguiente :

a) implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.
b) asegurarse de s u conformidad con su política ambiental establecida.
c) demostrar tal conformidad a terceros.
d) solicitar la certificación /registro de su sistema de gestión ambiental por una
organización externa.
e) realizar una autodeterminación y una auto declaración de conformidad con esta norma.


FUENTES DE FINANCIAMIENTO



Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se consigan en el corto plazo es por ello que los administradores financieros deben tomar las medidas necesarias para obtener estos recursos, así ellos deben conocer cuales son las entidades que en algún momento los pueden ayudar a salir de un posible inconveniente de liquidez.
Los recursos de la empresa son base fundamental para su funcionamiento, la obtención de efectivo en el corto plazo puede de alguna manera garantizar la vigencia de la empresa en el mercado, es por ello que surgen preguntas como ¿En donde se puede conseguir efectivo rápidamente?, ¿A cuanto asciende el costo del crédito?, ¿Cuales son las entidades de crédito financiero? ¿Que se debe hacer para obtener una mayor beneficio? y muchas otras que con el contenido de este escrito se pretenden aclarar con la presentación general de las principales alternativas de financiación existentes en el mercado financiero.
Entre las Entidades financieras que existen a nivel nacional tenemos:



Es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley N° 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.






El Centro COFIDE es un servicio que brinda la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE a la actividad empresarial y que pone a disposición de los empresarios que conducen micro, pequeñas y medianas empresas, así como de aquellas personas interesadas en formar su propio negocio, a fin de generar el desarrollo sostenible de las empresas.
Centro COFIDE se crea en el año 1994 con la misión de promover el desempeño competitivo de la micro y pequeña empresa y consolidar su crecimiento en el mercado. En el año 2004 el Centro COFIDE, ubicado en San Isidro, se descentraliza hacia 9 distritos de Lima Metropolitana, creando así los Centros COFIDE Descentralizados – CCDs, acercándose de esta manera a su público objetivo.





LEGISLACIÓN

1) LEY DE INVERSIÓN PRIVADA o LEY DE TIERRAS


http://www.inrena.gob.pe/ogateirn2/blegal/suelo/06_LEY_DE_TIERRAS_26505.PDF La presente Ley establece los principios generales necesarios para promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivo que las regula.
2)LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
http://www.aspec.org.pe/documentos/legal/29196.pdf Esta ley tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú. Consiste en ver al desarrollo de los productos orgánicos un motor que impulse el desarrollo económico-social del país a fin de eliminar la pobreza, brindar seguridad alimentaria, repercutir en el mercado internacional, etc.

Ley Nº 26305: Declaran de Interés Nacional la Apicultura y la Actividad Agro-industrial de los Productos Apícolas


domingo, 17 de mayo de 2009

OPE CUY: Tercera Fase

Cadena Productiva del Cuy:








FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Confianza para Trabajar y Crecer ....

Av. Centenario 356 San Carlos - Huancayo - Perú

Telf. (51) (64) 217000- Telefax 212417
Coordinador : Arturo Alcazar

PRODUCTOS Y SERVICIOS

I.- Crédito MES & Micro y Pequeña Empresa:

El crédito MES financia capital de trabajo y adquisición de activos fijos, orientados a los pequeños y microempresarios del área urbana y rural, dedicados a la producción, comercio y servicios.

BENEFICIOS

- Aprobación rápida del crédito

- Requisitos mí­nimos

- Se otorga el í­ntegro del monto solicitado

REQUISITOS

-Fotocopia de DNI del solicitante y cónyuge.

- Fotocopia del documento de propiedad de su vivienda y autovalúo.

- Fotocopia del último recibo de luz, agua o teléfono.

Soporte Microempresarial Crédito dirigido a personas naturales del sector urbano y rural, que realicen actividades de producción, comercio y prestación de servicios, en pequeña escala. Crédito orientado a fortalecer pequeños negocios.

BENEFICIOS

- Aprobación rápida del crédito

- Pago en cuotas fijas semanales, quincenales y mensuales.

- Se otorga el í­ntegro del monto solicitado

- Monto de S/.200 a S/.2,000.

REQUISITOS

- Acreditar estabilidad domiciliaria

- Fotocopia de DNI del solicitante y cónyuge.

- Fotocopia del último recibo de luz, agua o teléfono.

Palabra de Mujer Créditos grupales dirigido a mujeres del sector urbano y rural, acceden al Crédito por medio de una garantí­a solidaria, posee los servicios educativos integrados como valor agregado orientado al empoderamiento de las mujeres.

II.- Crédito Agropecuario Crédito orientado al financiamiento de actividades agrí­colas, pecuarias y agroindustriales, con caracterí­sticas especiales de acuerdo a las necesidades de los clientes.

BENEFICIOS

- Aprobación rápida del crédito

- Se otorga el í­ntegro del monto solicitado

REQUISITOS

- Experiencia en la actividad agropecuaria mí­nima de 02 años.

- Fotocopia de DNI del solicitante y cónyuge.

- Documento de propiedad de su vivienda y autovalúo.

- Fotocopia del último recibo de luz, agua o teléfono.

III.- Comercial Crédito orientado al financiamiento de capital de trabajo y adquisición de activos fijos, dirigidos a pequeños empresarios en zonas rurales y urbanas.

IV.- Crédito Confianza Personal Crédito orientado a financiar necesidades de consumo de trabajadores dependientes y profesionales independientes.

BENEFICIOS

- Aprobación rá¡pida del crédito

- Se otorga el í­ntegro del monto solicitado

- Uso del crédito de libre disponibilidad.

REQUISITOS

- Fotocopia de DNI del solicitante y cónyuge

- Fotocopia de las 2 últimas boletas de pago

- Documento de propiedad de su vivienda y autovalúo.

- Fotocopia del último recibo de luz, agua o teléfono.

Crédito Confianza Personal por ConvenioCrédito dirigido a trabajadores de empresas e instituciones públicas o privadas con los cuales Edpyme Confianza tiene convenio.

BENEFICIOS

- Aprobación rápida del crédito

- Se otorga el íntegro del monto solicitado

- Plazo del crédito hasta en 48 meses

- Para trabajador contratado a plazo fijo, según el período que falte para el término de su contrato.

REQUISITOS

- Existencia de convenio entre Edpyme Confianza y la Empresa o Institución.

- Fotocopia de DNI del solicitante y cónyuge

- Fotocopia de las 2 últimas boletas de pago

- Fotocopia del último recibo de luz, agua o teléfono.

Crediveloz Crédito dirigido a trabajadores, cesantes y jubilados para alguna urgencia o necesidad, crédito que se otorga el mismo día de solicitado. Es un crédito personal fácil y de libre disponibilidad, para satisfacer necesidades inmediatas, a sola firma del titular.

BENEFICIOS

- Aprobación el mismo día de solicitado.

- Plazo del crédito hasta en 15 meses.

- Se otorga el íntegro del monto solicitado

- Monto desde S/.200 a S/.1,000.

- Se otorga a sola firma del solicitante

REQUISITOS

- Fotocopia de DNI del solicitante.

- Copia de Boleta de Pago original

- Fotocopia del último recibo de luz o agua.

V.- Créditos Hipotecarios Mi vivienda de Confianza Crédito destinado sólo para la adquisición de viviendas nuevas o de primera venta, adquisición de viviendas a futuro, construcción de viviendas con supervisión técnica y construcción en proyectos de habilitación urbana, El titular es acreedor a un Bono de Buen Pagador.ConficasaCrédito destinado a financiar compra de vivienda única y permanente, construcción o terminación de vivienda única y permanente y ampliación o remodelación sobre vivienda única y permanente. No podrá destinarse para la adquisición de inmuebles destinados a uso comercial ni para compra exclusiva de terrenos.

REQUISITOS

- Fotocopia de DNI del solicitante.

- Fotocopia del último recibo de luz o agua

- Documento de propiedad inscrita en Registro Públicos

- Contar con el 20% de aporte del valor de compra de la vivienda o construcción.

Micasita Crédito destinado a la adquisición de terreno para vivienda, conexión de servicios básicos (agua, luz, desagüe), mejoras, adecuación y refacción de viviendas, ampliación y construcción.

REQUISITOS

- Fotocopia de DNI del solicitante .

- Fotocopia del último recibo de luz o agua

- Documento de propiedad de su vivienda y autovalúo

- Monto máximo US$5,000.00VI.

- Créditos Adicionales que se aplican a créditos MES y Crediempresa

Crédito Paralelo Crédito adicional que se otorga a nuestros clientes para una oportunidad de negocios que pudieran tener.

REQUISITOS

- Se otorga a clientes puntualesCrédito por CampañaCrédito que facilita capital para aprovechar el aumento de la demanda producida por una celebración o evento especial, como campaña escolar, día de la madre, San Juan, Fiestas Patrias, fiestas de fin de año.Crédito Libre PagoCrédito orientado a satisfacer oportunidades de negocio favorables para el cliente.

VII. Cartas FianzasProducto ofertado a los pequeños empresarios de los sectores comerciales, productivos o de servicios que requieran una garantía para las operaciones de fiel cumplimiento, garantía adicional y de pago, por adelanto de dinero, de fraccionamiento de deudas tributarias, por multas impuestas por los órganos funcionales del Estado.

Documentos requeridos:
• Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no es hispanohablante.
• Factura consular: Información necesaria para autorizar la entrega, o fijar los derechos arancelarios en el país comprador.


• Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.
• Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancías han sido recibidas por el transportista.


• Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.


• Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se encuentran libres de plagas.


• Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales o productos de origen animal son inocuos.


• Certificado CITES: documento necesario para exportar madera, flora y fauna silvestre.


• Certificado sanitario: documento que certifica que el producto a exportar es apto para el consumo humano (alimentos, medicinas).


• Certificado textil: también conocido como “visa textil”, es requerido para exportar confecciones a algunos países.


• Certificado de bioterrorismo.


• Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el país de destino. Pueden ser certificados de calidad, de inspección pre-embarque, complementarios a los certificados sanitarios, etc.


• Declaración Única de Aduanas de importación debidamente cancelada. Documento de transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Aviso Postal o Carta Porte, según el medio de transporte utilizado)

Para más información :

http://books.google.com.pe/books?id=qCQ2_qxTu1wC&pg=PA349&lpg=PA349&dq=factura+comercial&source=bl&ots=9TnqTAivZx&sig=zYzLbsm4c1UhIz1lelUOC17xXsA&hl=es&ei=Om4PStKeHaLhtgeEvtj5Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA22,M1

jueves, 14 de mayo de 2009

Recursos Naturales

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y así conocieron lo que esta les podía brindar; fuentes de alimentación y fibras, como los animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estaño, que extrajeron y malearon para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero escasos, que manejaron eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando, desde hace miles de años, los recursos naturales.

Poca a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos naturales que tenemos en el Perú: somos uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; contamos con valiosos minerales metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hídricas, líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas especies y recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta.

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar de estos recursos en un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico, económico y con un aumento constante de la población mundial, la demanda por los recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez ya se manifiestan en gran medida.

La temática de Recursos Naturales del Perú que aquí se presenta, describe los principales componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano en el territorio peruano. Primero ilustramos el tema introductorio de los Recursos Naturales y conocemos el perfil ambiental del Perú, para poder comprender a que se debe su riqueza natural. Posteriormente, describimos cada uno principales recursos, para aclarar dudas como ¿de dónde proviene y como se obtiene? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se clasifica? ¿Cuál es su importancia económica para el país? ¿Existe una problemática o retos a enfrentar para la sostenibilidad del recurso? , entre otros cuestionamientos.

Se consigna la información más reciente posible, proveniente principalmente de fuentes oficiales o versadas en el asunto. Está acompañada de gráficos estadísticos, mapas, fuentes para ampliar información y una selección cuidadosa de imágenes y fotografías, que hacen de este portal la principal puerta de ingreso al conocimiento sobre los Recurso Naturales peruanos.

Creditos: MINAG



Recurso Agua

El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a través del ciclo hidrológico y que tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país. Los aspectos climáticos y geográficos de nuestro país hacen del agua un recurso abundante en la región Amazónica y con escasez en la costa, y por épocas en la sierra. Asimismo, la distribución del agua a través de año tiene una estacionalidad marcada, lo cual planteo un reto importante para el manejo del agua.

El agua ingresa a una cuenca hidrográfica en forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo), esta agua puede ingresar en el suelo y/o escurrir hasta alcanzar un flujo de agua que alimentará un cauce (río) cada vez mayor. El agua que se permanece temporalmente en el suelo, en las fuentes naturales de agua como ríos y lagunas y en la superficie de las plantas, es en parte evaporada y en parte usada por las plantas y demás organismos, para luego ser devuelta a la atmósfera en forma de transpiración. En los procesos de condensación de este vapor de agua se forman nubes, que precipitan e inician el “ciclo hidrológico”.
No podemos hablar del agua sin hacerlo sobre la Cuenca Hidrográfica, que es definida como el territorio delimitado en forma natural por las cumbres o divisoria de aguas y drenado por una única red de drenaje, generalmente con un cauce principal o río. Al interior de las cuencas se pueden delimitar sub cuencas o cuencas de orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestión y planificación.


El aprovechamiento sostenible del agua requiere de un manejo integral por cuencas hidrográficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.
Según la legislación peruana sobre aguas, el recurso natural comprende las aguas continentales del territorio y espacios nacionales; en todos sus estados físicos, que son pero no se limitan a:

a. Las de las ensenadas y esteros;
b. Las atmosféricas;
c. Las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial;
d. Los nevados y glaciares;
e. Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos y torrentes y las que discurren por cauces artificiales;
f. Las de los humedales, pantanos, bofedales, cochas y manantiales;
g. Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
h. Las subterráneas;
i. Las minero medicinales;
j. Las residuales.

Asimismo, considera que son bienes naturales asociados al agua:

a. La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una franja no menor de cincuenta metros de ancho paralela a la línea de alta marea;
b. Los cauces, lechos y riberas de las aguas y sus franjas marginales y vegetación de protección;
c. Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras de inundación;
d. Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;
e. Los estratos o depósitos por donde corren o se encuentran las aguas subterráneas;
f. Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar las tierras de particulares;
g. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua.

Entre los bienes artificiales asociados al agua, se encuentran las obras hidráulicas de trasvase y regulación de la oferta de agua.
La problemática de este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del agua, la contaminación, y las pérdidas de fuentes hídricas debido al cambio climático.
En esta sección dedicada al agua describimos las principales vertientes hidrográficas y su potencial hídrico para el país, las principales fuentes de agua dulce como los ríos, lagunas y glaciares, y veremos las características de uso del agua por la población y tipo de actividades económicas.
Mayor información técnica sobre el tema es ampliada en la temática de “Hidrometeorología” de nuestro Portal



Recurso Mineral
El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y oro. Los yacimientos, principalmente compuestos de minerales metálicos mixtos, se encuentran localizados principalmente en la zona Andina, aunque se distribuyen por todo el Perú.

Los minerales, y su aprovechamiento por medio de la minería, fueron conocidos por los antiguos peruanos quienes supieron aprovechar artesanalmente metales como el oro, la plata, el estaño, el hierro y el bronce, para la elaboración de objetos quirúrgicos, domésticos, de arte, de trabajo y de guerra. Durante la época colonial se explotó el oro, la plata, el mercurio y, en menor escala, el plomo.


La actividad minera en el país es históricamente la de mayor impacto en la economía del país, siendo la frase “Perú, país minero” bastante cierta. Actualmente, la exportación de minerales representa el 75% de nuestras exportaciones de productos tradicionales y el 60% del total de exportaciones (BCRP, 2005).
La minería cumple un rol sumamente importante para la descentralización del país, ya que aporta por medio del canon minero, miles de millones de nuevos soles para las regiones del interior. La minería es elemental para el desarrollo de la zona alto andina, ya que es la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece más trabajo en zonas por encima de los 3500 msnm, donde otras actividades productivas son limitadas y donde existe mucha pobreza.
Las condiciones técnicas y económicas actuales para el aprovechamiento de este recurso son muy buenas, sin embargo existen retos por superar del todo como lo son los problemas ambientales y sociales que se dan en las zonas de explotación del recurso, además de la generación de valor agregado a los minerales que producimos.
En esta sección describiremos los usos, potencial y producción de los principales recursos minerales de nuestro país.



Recurso Energetico

La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el hombre, sino para la vida entera en el planeta. Actualmente, los recursos energéticos son la base para el desarrollo de múltiples actividades económicas y sociales.

La energía eléctrica que alumbra nuestras casas, el combustible que usamos para transportarnos, el gas ó carbón que usamos para cocinar son solo algunos ejemplos de usos domésticos de millones de personas, imaginemos el uso intensivo de energía que realizan las industrias para elaborar o transformar sus productos y ofrecer sus servicios.



El Perú, una vez más, es un país favorecido con recursos energéticos valiosos, por un lado los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zócalo continental. Por otro lado, el potencial energético eléctrico, principalmente proveniente de la energía hidráulica de los ríos, que aporta con la mayor parte de la electricidad para el país.


Asimismo, debido a la realidad del país, con zonas poco accesibles ó muy alejadas de la “red eléctrica”, el empleo de fuentes energéticas no convencionales como la energía solar, eólica (del viento) y de la biomasa, es cada vez más significativo.
El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:

  • Como energía primaria, referidas a las energías provistas por la naturaleza en forma directa, como la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la leña, residuos vegetales y animales, bosta y yareta, bagazo.
  • Como energía secundaria, que consisten en productos y formas de energías resultantes de los diferentes centros de transformación y tiene como destino los diversos sectores de consumo así como: coque, carbón vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diesel oil, petróleo residual, productos no energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y energía eléctrica.

En esta sección revisaremos la clasificación de los recursos energéticos por su capacidad de renovación, y ahondaremos en el potencial y aprovechamiento de tres de los recursos energéticos más representativos en el país: el petróleo, el gas natural y la energía eléctrica



Recurso de la Biodiversidad

La diversidad biológica o biodiversidad se define como la variabilidad entre organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto comprende la diversidad entre las especies, dentro de cada especie, y de los ecosistemas.
Los componentes de la biodiversidad están estrechamente ligados: ecosistemas diferenciados generarán condiciones para organismos que evolucionarán para adaptarse a estas, generando diferentes especies y, en función a múltiples variables, desarrolladno variedades genéticas entre estas.


El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito, ya que es la fuente principal de recursos que aseguran su economía, salud, alimentación, tecnología y recreación. Además, nos brinda gratuitamente servicios ambientales que aseguran el abastecimiento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización de cultivos, entre otros servicios que serían excesivamente caros de reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo.

Perú forma parte de los 12 países más Megadiversos del mundo, y destaca tanto en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies y variedades genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva aprovechada solo en parte por nuestro país y representa un reto enorme para nuestro futuro, ya que gran parte de nuestra economía actual se basa en la explotación de recursos no renovables.

En el Perú, cerca del 65% de la agricultura depende de especies y variedades nativas; el 95% de la ganadería se alimenta de pastos naturales; casi toda la actividad pesquera y forestal se basa en el aprovechamiento de especies nativas (Brack, 2001). En la Amazonía peruana, la dependencia de los recursos biológicos es aún más estrecha.

La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes. Debido a la pérdida o conversión de los hábitats a nivel mundial actual, decenas de miles de especies ya están extintas y no es posible tomar medidas preventivas para salvar a las restantes